top of page

Plantilla para diagnóstico de productores y vocaciones productivas.

  • Foto del escritor: Naara Blasi
    Naara Blasi
  • 18 jul
  • 2 Min. de lectura

Un buen proceso de organización y comercialización comienza con conocer a fondo a cada productor y sus capacidades. Levantar un diagnóstico confiable no es solo un requisito técnico: es la base para tomar decisiones justas, planificar cultivos sostenibles y abrir puertas a mejores mercados. Con esta plantilla, podrás recopilar información verídica de forma práctica y ordenada.

ree

¿Por qué es importante un diagnóstico?

El diagnóstico permite:

  • Identificar fortalezas y necesidades de cada sembrador.

  • Reconocer vocaciones productivas (qué cultivos y procesos dominan).

  • Planificar proyectos colectivos basados en datos reales.

  • Evitar suposiciones y errores en la comercialización.

  • Garantizar transparencia y confianza entre productores y técnicos.

📌 Recuerda: Un diagnóstico confiable depende de la honestidad en los datos y de una buena comunicación durante la entrevista o levantamiento de información.


Datos clave que debe contener


Información del productor

  • Nombre completo

  • Edad y género

  • Comunidad y ubicación geográfica

  • Contacto (teléfono o WhatsApp)

  • Nivel educativo y experiencia

Capacidades productivas

  • Cultivos actuales y años de experiencia

  • Superficie de terreno (hectáreas)

  • Técnicas de producción (orgánica, convencional, agroecológica)

  • Infraestructura disponible (sistemas de riego, maquinaria)

  • Mano de obra familiar o contratada

Potencial de comercialización

  • Volumen de producción anual

  • Canales de venta actuales (mercado local, ferias, intermediarios)

  • Certificaciones o sellos de calidad

  • Interés en asociarse o formar cooperativas

  • Barreras para acceder a nuevos mercados


Aquí puedes ver una plantilla a implementar en campo:



Para ocupar esta herramienta, clona el proyecto (podrás modificarlo)


ree


¿Cómo aplicar el diagnóstico en campo?


  1. Preparación: Imprime la plantilla o llévala en formato digital (tablet o celular).

  2. Entrevista personal: Dedica tiempo a hablar con cada productor, en un espacio donde se sienta cómodo para responder.

  3. Observación directa: Recorre el terreno para verificar cultivos, infraestructura y prácticas agrícolas.

  4. Registro claro: Anota datos reales, sin interpretaciones personales.

  5. Validación: Antes de cerrar, revisa con el productor que la información sea correcta y completa.

💡 Tip: Puedes complementar con fotografías (con consentimiento) y coordenadas GPS para tener un mapa productivo más preciso.



Realizar un buen diagnóstico de productores y cultivos es el primer paso para transformar la organización y comercialización agroecológica. Con esta plantilla podrás recopilar datos claros, planificar mejor y abrir oportunidades de mercado basadas en la realidad de cada sembrador.


💬 ¿Qué dato consideras más importante para conocer bien a un productor? Déjalo en los comentarios y enriquezcamos juntos este material.


Seminario:



Comentarios


53_edited.jpg

Bienvenido a nuestro espacio diseñado por técnicos para técnicos. Aquí, encontrarás herramientas y recursos que te ayudarán a automatizar y acelerar tus tareas diarias de manera eficiente. Únete a nuestra comunidad y optimiza tu trabajo con soluciones diseñadas específicamente para tus necesidades.

Ciudad Ixtepec, Oaxaca

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • TikTok

 

© 2035 by Sistema 360 Powered and secured by Wix 

 

bottom of page