PASOS PARA CREAR UN EMPRENDIMIENTO.
- Naara Blasi
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul
En el programa Sembrando Vida, las y los sembradores tienen la oportunidad de producir en comunidad, cuidar la tierra y generar ingresos. Pero para que lo que sembramos se convierta en una fuente de ingreso sostenible, es importante organizarse, transformar los productos y venderlos de forma justa.
Aquí aprenderás paso a paso cómo convertir tu producción en un emprendimiento agroecológico, con videos, ejemplos y materiales sencillos para ti y tu comunidad.

¿QUÉ QUIEREN HACER Y PARA QUÉ? (PROPÓSITO)
A través del siguiente video se podrá conocer la definición de emprendimiento, sus características, las diferentes formas de emprender, sus beneficios y las estrategias para lograr transformar las ideas en acción. Todo emprendimiento agroecológico nace de una motivación, de un problema que queremos resolver o de una oportunidad que observamos en nuestra comunidad. Este primer paso busca que el grupo reflexione sobre qué quiere crear, para qué y para quién.
Invita a los sembradores a imaginar el tipo de emprendimiento que desean realizar ¿miel agroecológica? ¿Café tostado? ¿Textiles bordados? ¿Un grupo de mujeres que hacen conservas?
PREGUNTAS CLAVES QUE PUEDES REALIZAR
EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTOS EN EL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA
ORGANIZARSE EN COMUNIDAD
Un emprendimiento agroecológico no se sostiene solo con producción, también necesita organización y acuerdos. Este paso ayuda al grupo a entender la importancia de la colectividad, la confianza, los roles y la toma de decisiones compartida.
Te invitamos a ver la entrada de este blog: Organización y la entrada Cooperativismo.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
En el marco de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) de México, los sembradores rurales pueden organizarse bajo varias figuras legales, dependiendo de sus objetivos, tamaño, estructura y grado de formalidad que deseen alcanzar. A continuación te explico las principales opciones de organización mercantil aplicables a sembradores
PRODUCIR CON PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
Este paso reafirma la base ética y técnica del emprendimiento agroecológico. No basta con producir, hay que hacerlo cuidando la vida: el suelo, las semillas, los animales, las personas. Esto es lo que distingue un emprendimiento agroecológico de cualquier otro.
Este video hace parte del Manejo de la producción agroecológica
DARLE FORMA AL PRODUCTO
No es lo mismo vender café en grano que café tostado con empaque y nombre propio. Este paso busca ayudar al grupo a transformar su producción en productos con identidad, calidad y presentación adecuada.
Te recomendamos la siguiente carta descriptiva para poder realizar un diagnóstico del grupo y guiarlos a acciones concretas.
FIJAR PRECIOS Y COSTOS
Un producto sin precio justo puede ser insostenible. Este paso enseña a calcular cuánto cuesta hacer el producto, cuánto se quiere ganar y qué precio final poner para venderlo de forma justa.

Fórmulas sencillas para sacar la ganancia de tu producto o servicio.
COMERCIALIZACIÓN
Este paso ayuda al grupo a pensar cómo llegar a sus clientes, cómo presentar su producto y qué canales puede usar: mercados locales, ferias, encargos por WhatsApp, o incluso plataformas colectiva
ALIADOS ESTRATÉGICOS EN EL TEMA
NAFIN te capacita.
Capacitación y asistencia técnica, en formato presencial, virtual y en línea de acuerdo a tus necesidades.
Visita la siguiente liga para conocer los cursos de NAFIN
https://www.nafintecapacita.com/portal/cursos.html?sector=CN
Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaría (NODESS)
Agroecología y Cadenas Cortas de Comercialización.
REPOSITORIO
Emprendimiento social y conocimiento tradicional, caso: productores de mezcal de Sola de Vega, Oaxaca.
Emprendimiento e Innovación Social en México.
El emprendimiento social y el empoderamiento de la mujer rural en México.





















































Comentarios